Decano Fabián Osorio fue conferencista en panel internacional sobre innovación y competitividad


Creado por: Lola Ferrin
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fabián Osorio Tinoco, participó como conferencista en el marco del panel Vinculación Estratégica Empresa-Universidad-Gobierno para la Innovación y Competitividad, organizada por la Universidad Iberoamericana de México. En la actividad también estuvieron presentes expertos del Instituto de la UNESCO para la Educación Superior, el Centro de Vinculación y Empresas Universitarias – UANL, Universidad Santa Clara (EE.UU.), y Scheider Electric México y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior.
A través del panel los organizadores buscaban abrir un espacio de reflexión alrededor de las acciones de cada institución frente a las buenas e innovadoras prácticas para vincular el conocimiento generado por la ciencia, y cómo se puede lograr un mayor impacto y apropiación social para las empresas y la sociedad.
“El mundo en general se encuentra en un tipo de inflexión que establece más oportunidades y la necesidad imperante de un fortalecimiento de la vinculación entre universidad, empresa y Estado. En una sociedad de conocimiento y aprendizaje las universidades se enfrentan a la tensión de cómo generar conocimiento científico y la apropiación social del mismo. Las empresas requieren de tener más y mejores posibilidades de acceso a ese conocimiento y el Estado tiene el potencial de gestionar esas tensiones”, manifestó Osorio.
De acuerdo con el académico, el factor de internacionalización de las universidades tiene la responsabilidad de incluir y hacer posible la vinculación entre pares de diferentes países para generar conversaciones acerca de los problemas comunes que se evidenciaron durante la actividad que, con diferencias culturales y de contexto, son muy similares estructuralmente. “Las tensiones de la vinculación Universidad-Empresa-Estado son similares en Latinoamérica y las universidades tienen la oportunidad de integrarse para gestionar en sus propios territorios dicha vinculación”.
Asimismo, señaló que el Estado está llamado a cumplir doble función, por un lado, ser parte del proceso de vinculación con las universidades y las empresas, además de fungir como catalizador de dicha relación. “El Estado debe desarrollar políticas públicas en los territorios para posibilitar la vinculación sin fricciones”.
Finalmente, Osorio manifestó que “la estrategia de la Seccional viene reconociendo con hechos concretos que los procesos de internacionalización no están limitados exclusivamente a la movilidad de estudiantes y profesores, sino que la universidad debe convertirse en un actor que transforma, no solo realidades de nuestra región, sino también en Latinoamérica. Además, como Universidad Javeriana tenemos una ventaja comparativa al hacer parte de una red mundial de instituciones de educación superior jesuitas con la potencialidad de establecernos en el escenario internacional”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo, integrará el consejo consultivo de Radio Iteso en México
La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha llevado a cabo una renovación tecnológica del Auditorio Alfonso Borrero Cabal (ABC), una de las infraestructuras más...
Colombia ya cuenta con el Lineamiento Nacional de Ludotecas, un documento clave que establece estándares para garantizar el derecho al juego en espacios de calidad. Este...
El Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz – FORJA premió la capacidad de análisis y reflexión crítica de los estudiantes que...
Las tendencias para el futuro del trabajo, la incursión de la inteligencia artificial en los ámbitos de trabajo y la inclusión en las organizaciones fueron temas que...
El médico Willy Paul Stangl asumió como nuevo director de posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cargo desde el cual continuará consolidando las nueve...