Diversidad sensorial: una apuesta por la educación inclusiva y la preservación del ambiente

Foto: Instituto para Niños Ciegos y Sordos.

Creado por: Katherine Martinez Rivera
Contar la biodiversidad a través de experiencias sensoriales, fue el desafío del proyecto Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales, que se realizó de forma colaborativa entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad de Sherbrooke y el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, INCS.
Con narrativas interactivas sobre especies colombianas en peligro de extinción, este proyecto buscaba apoyar el aprendizaje y rehabilitación de los niños del Instituto, para mejorar sus habilidades lingüísticas, cognitivas y motoras, a través de cuentos sobre animales que se encuentran en peligro de extinción, utilizando la tecnología XR, es decir, realidad virtual y aumentada.
“Hablar de biodiversidad en la COP16 es también un llamado a que nosotros, los seres humanos, somos diversos, entonces lo que hemos hecho es mirar la inclusión desde la accesibilidad, brindándoles la oportunidad a niños con baja visión o audición, para que aprendan sobre este tema usando tecnología. Además, este proyecto, favorece su desarrollo neuronal y del lenguaje, y es útil para todos los niños”, comenta Andrés Navarro, profesor de la Javeriana Cali e integrante del equipo investigador.
Estas historias utilizan contrastes de colores, sonidos y sensaciones táctiles, creando realidades multisensoriales inclusivas y accesibles, proporcionando así un aprendizaje experiencial sobre las características de los animales y sus hábitats, junto con actividades prácticas.
Además, los niños del Instituto participaron en la narración teatral de las historias y dibujaron los animales, que posteriormente se integraron en un metaverso que muestra su creatividad, a través de pinturas, un coro infantil, videos del proceso de desarrollo y narraciones.
"La importancia de este proyecto para el Instituto, radicó en la posibilidad de experimentar el uso de tecnologías de realidad virtual y aumentada, para lograr experiencias significativas de aprendizaje multisensorial sobre las características físicas, hábitat y alimentación de cuatro especies endémicas de Colombia: el oso de anteojos, el cóndor, el jaguar y el mono tití.
Adicionalmente, esto nos permitió comprobar la perdurabilidad en el tiempo del conocimiento adquirido por los niños, la motivación por aprender con la mediación de la tecnología, y el vislumbrar posibilidades de desarrollo no solo de herramientas de apoyo a la habilitación-rehabilitación, sino también alternativas para la detección de alteraciones en tareas psicomotoras en los niños”, manifestó Andrés Castillo, coordinador de Investigación e Innovación del INCS.
Así, lo que inició como un proyecto de investigación, es hoy un laboratorio en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, en donde, a través de estas tecnologías emergentes, se exploran narrativas de biodiversidad, para favorecer el desarrollo de los pequeños y su accesibilidad.
Conoce más de este proyecto en la ruta de Javeriana Biodiversa, consulta la agenda completa aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 6 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Sueños y Realidades 60+, un espacio enriquecedor en el que se expusieron hallazgos clave...
Luz Adriana Velazco, gerente de negocios y mercado para Latinoamérica en South Pole, impartió la conferencia Oportunidades y retos en el mercado del carbono, en la que...
Estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de Artes Visuales de la Javeriana Cali presentaron la exposición Huellas entre lápiz y agua, una muestra que recoge...
En un mercado laboral altamente competitivo, la educación juega un papel fundamental en la estabilidad y el crecimiento profesional. Según datos del DANE...
El pasado 18 de marzo se llevó a cabo el conversatorio ‘Planificación estratégica de la fuerza laboral, innovación y gestión: el futuro del talento humano’. El evento,...
El programa de Filosofía se encuentra en pleno proceso de reacreditación de Alta Calidad, un sello que no solo fortalece la excelencia académica e institucional, sino que...