Pasar al contenido principal

Estrategias para navegar los desafíos económicos del 2025

Estrategias para navegar los desafíos económicos del 2025
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

En 2025, la economía colombiana continuará su recuperación a un ritmo moderado, con un crecimiento proyectado del 2,6%, según Fedesarrollo y Cepal. Este avance será impulsado por la recuperación de sectores como servicios, agricultura y finanzas, junto con un repunte en las exportaciones y una leve recuperación de la inversión.

Pero, ¿por qué es relevante este escenario para las mipymes? Entender el panorama económico nacional e internacional es crucial, ya que estos factores afectan de forma directa la capacidad de las empresas para operar, competir y crecer.

Lya Paola Sierra, directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, señala que “comprender las tendencias económicas ayuda a las empresas a mantenerse resilientes frente a la incertidumbre, innovar, diversificar sus productos o servicios y desarrollar estrategias que las posicionen mejor en el mercado”.

Por ello, la experta destaca tres beneficios esenciales de informarse sobre estos temas:

  • Anticipar riesgos y planificar de manera proactiva: conocer tendencias como el crecimiento moderado o las tensiones comerciales, permite a las empresas prepararse ante escenarios complejos y encontrar alternativas para minimizar los impactos.
     
  • Identificar oportunidades de negocio: comprender el contexto económico ayuda a determinar áreas de crecimiento, como nuevos mercados, sectores en expansión o incentivos gubernamentales. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas para impulsar la competitividad y la adaptación a las demandas del mercado.
     
  • Tomar mejores decisiones financieras: estar al tanto de la coyuntura económica en temas como la inflación o las tasas de interés, por ejemplo, facilita a las empresas ajustar sus costos, optimizar su flujo de caja y buscar fuentes alternativas de financiamiento.

Principales variables económicas a las que debes ‘seguirle la pista’ en 2025

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Cali (CCC) llevó a cabo la charla “Economía colombiana: Cómo cerró 2024 y cómo pinta 2025” en el marco del Día del Aliado. En este espacio de actualización dirigido a las empresas afiliadas a la entidad, Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la CCC, abordó los principales indicadores económicos que las empresas deben considerar:

Inflación: mide el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en la economía
  • Proyección para 2025: se comportaría a la baja, llegando a 4,5%. Sin embargo, existen riesgos asociados al impacto del incremento del salario mínimo, variaciones en los precios del ACPM y posibles eventos climáticos adversos que afecten los precios de los alimentos.

  • ¿Cómo impacta las empresas? Una inflación más baja ayudará a moderar el incremento de los costos operativos de las empresas, especialmente en insumos y servicios, y favorecerá un aumento en el consumo interno, lo cual es positivo para los negocios.

Tasa de interés: es el costo del dinero que recibe un empresario o una persona en calidad de préstamo.
  • Proyección para 2025: se prevé una reducción gradual, facilitando el acceso al crédito y estimulando la inversión empresarial. No obstante, esta flexibilización deberá equilibrarse con la necesidad de controlar la inflación.

  • ¿Cómo impacta las empresas? Con un menor costo de financiación las empresas pueden acometer proyectos de expansión, renovar maquinaria y mejorar su capital de trabajo para apalancar el crecimiento.

Déficit fiscal: representa una diferencia negativa entre los ingresos y los gastos del gobierno, expresada como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto)
  • Proyección para 2025: se estima que se mantenga cercano al 5% del PIB, lo que supone desafíos en el cumplimiento de la regla fiscal.

  • ¿Cómo impacta las empresas? Un déficit elevado podría aumentar la volatilidad en la tasa de cambio y los costos de financiamiento, afectando tanto la planificación de las empresas como sus estrategias de endeudamiento y exportación.

Consumo doméstico: es el gasto total de los hogares en bienes y servicios dentro de la economía nacional
  • Proyección: se anticipa un desempeño favorable del consumo doméstico, impulsado por una recuperación gradual de la confianza de los consumidores y un mayor poder adquisitivo.

  • ¿Cómo impacta las empresas? Este incremento beneficiará a sectores como el comercio minorista y servicios, generando oportunidades para aumentar las ventas de bienes duraderos, semiduraderos y productos de consumo masivo.

 

¿Qué esperar del panorama económico de 2025?

Según el gerente de Analítica y Estudios Económicos de la CCC, el 2025 plantea un entorno complejo para las empresas, pero también presenta oportunidades importantes.

Entre los desafíos, se destaca la incertidumbre fiscal, marcada por un déficit elevado que podría llevar a reformas tributarias, mayores impuestos y restricciones en el gasto público, lo que afectaría la demanda interna. Además, la inversión productiva crecerá, pero seguirá en niveles relativamente bajos, limitando la capacidad de las empresas para modernizarse, financiar proyectos estratégicos e invertir en procesos de innovación.

A nivel global, Lya Paola Sierra explica que el panorama estará marcado por un crecimiento moderado y una creciente incertidumbre derivada de la desaceleración de economías clave, tensiones geopolíticas y cambios en las políticas económicas de las principales potencias. Esto impactará las exportaciones, los precios de materias primas y la inversión extranjera.

En el plano de las oportunidades para las empresas, se espera la recuperación del consumo doméstico, gracias a una inflación controlada y tasas de interés más bajas, con lo cual se revitalizará el consumo interno y la demanda de bienes y servicios. Así mismo, el aumento de las remesas (dinero que envían al país los colombianos radicados en el exterior), fortalecerá el consumo de los hogares y dinamizará la compra de vivienda.

Por otro lado, la progresiva recuperación económica de Venezuela también abre nuevas oportunidades de exportación para las empresas colombianas.

¿Cómo preparar tu negocio para afrontar este panorama? Ante los retos y oportunidades del 2025, Harold y Lya Paola coinciden en que las empresas deben adoptar estrategias claras y adaptativas. Entre ellas:

  • Diversificar mercados y fuentes de ingreso: reducir la dependencia de clientes o mercados específicos minimiza riesgos y abre nuevas oportunidades. Las mipymes con un enfoque local deben explorar nuevos segmentos de clientes y mercados externos con productos competitivos, mientras que las empresas exportadoras pueden aprovechar acuerdos comerciales con Europa, Asia y América Latina.

  • Invertir en tecnología para optimizar la eficiencia: la digitalización y automatización de procesos aumentan la eficiencia, reducen costos y fortalecen la resiliencia de las empresas. Esto incluye desde herramientas de gestión hasta plataformas para ventas y logística.

  • Optimizar las finanzas: aprovechar tasas de interés más bajas para reestructurar deudas y mejorar el acceso al capital propiciará un flujo de caja saludable, mayor estabilidad y capacidad de inversión.

  • Adaptar la estrategia al contexto global y local: diversificar las cadenas de suministro para reducir la dependencia extranjera y ajustar las operaciones para enfrentar desafíos locales como el crecimiento moderado del consumo interno o bloqueos en vías es muy importante para reducir riesgos.

  • Fomentar la sostenibilidad y la economía circular: adoptar prácticas de economía circular optimiza los recursos y fortalece la competitividad en mercados globales al cumplir con estándares internacionales.

    Finalmente, mantener la confianza empresarial y un enfoque estratégico de mediano plazo es esencial para impulsar la inversión privada. En un año lleno de retos, planificar con visión y adaptabilidad será la clave para convertir los desafíos en oportunidades.



    Publicado originalmente por la Cámara de Comercio de Cali: https://crecer.ccc.org.co/categoria/enterate/estrategias-para-navegar-los-desafios-economicos-del-2025/

     

Desarrollo económico Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!