La gastronomía, un puente que nos une: así se vivió la segunda versión de SURō 2025

La gastronomía, un puente que nos une: así se vivió la segunda versión de SURō 2025
Carolina-Giraldo

Creado por: Carolina Giraldo Gomez

El pasado 20 de octubre, en la Javeriana Cali, vivimos una nueva edición de SURō. Un encuentro diseñado desde la Facultad de Creación y Hábitat y el programa de Gastronomía y Artes Culinarias, donde se buscó inspirar, visibilizar y compartir el conocimiento de los productos, culinarias y territorialidades existentes en el suroccidente de colombiano. 

“Pensar en la gastronomía únicamente como alimento, como comida, es un error, porque realmente la gastronomía habla de cultura, de las formas de vivir, de las formas de pensar, de la artesanía culinaria que está presente en esos elementos identitarios de una comunidad”, expresa Catalina Vélez, reconocida chef colombiana. 

La gastronomía, un puente que nos une: así se vivió la segunda versión de SURō 2025

Vélez, fue una de las creadoras de SURO, que junto al profesor javeriano Sebero Emilio Ugarte, se pensaron este espacio como una posibilidad de comenzar a abrir la conversación alrededor de la gastronomía en una ciudad como Cali.  

“SURO es un acto de encuentro entre generaciones, comunidades, conocimiento y los saberes que viven en nuestra comunidad, en la familia, en los fogones que se encienden cada día. Es también, una invitación a recordar, que cocinar es una forma de cuidar, de narrar, de resistir y de crear”, asegura María Claudia Villegas Corey, decana de la Facultad de Creación y Hábitat, con estas palabras que le dieron apertura del evento. 

La jornada inició con la conferencia inaugural de Verónica Gómez, cocinera tradicional y gestora cultural, fundadora del restaurante La Casa de Vero, un espacio de montaña ubicado en El Carmen de Viboral, Antioquia. También hicieron parte del encuentro Natalia Cocoma, directora y chef ejecutiva de ODA, restaurante dedicado a la conciencia, la ciencia y la botánica, en Bogotá, y Martha Jaramillo, gestora cultural comprometida con la cultura, los territorios y el turismo sostenible, además de líder del restaurante Ringlete en Cali. 

Además, los asistentes pudieron disfrutar de una mesa redonda moderada por Estefanía Doglioni y la participación de referentes como Catalina Vélez, Luz Dary Cogollo, Valentina Álvarez y Cynthia Osorio, quienes compartieron sus experiencias alrededor de la cocina, la tradición y la innovación. La programación también incluyó una feria de emprendimientos culinarios y un concurso de cocina. 

Por su parte, el profesor Sebero, quien a su vez es el director de la carrera de Gastronomía y Artes Culinarias, resalta que este espacio permite llevar el conocimiento fuera del aula y situarlo en el contexto real de la industria gastronómica. “Sacar estos saberes del espacio académico para llevarlos a un aula más grande, más macro y más participativa, donde se integra nuestra región y todo el suroccidente”, asegura, es fundamental para que nuestros estudiantes comprendan la gastronomía como un tejido vivo que se transforma y se comparte”. 

Finalmente, la decana de la Facultad de Creación y Hábitat argumenta que:

“son nuestros profes y estudiantes quienes, cada día, mantienen en esta casa la tradición culinaria y, al mismo tiempo, la alimentan con nuevas ideas, investigación, creatividad y, sobre todo, amor”.

Arte Cultura Educación Impacto social

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!