Maestría en Asesoría Familiar lideró diálogo de saberes para el acompañamiento a familias indígenas


Creado por: Verónica Gómez Torres
El Semillero de investigación Parentalidad, vulnerabilidad social y convivencia social que soporta a la Maestría en Asesoría Familiar – Modalidad virtual y el Proyecto Nasa – Ámbito Familiar y el Camino del cuidado de la salud propia Intercultural, lideraron el diálogo de saberes entre las comunidades indígenas y la academia para el acompañamiento a familias.
Juntos diseñaron y desarrollaron esta formación para los agentes comunitarios de UNICUSPI, SISPI, CXAYU´CE JXUT E.S.E, de cara a la construcción de relaciones significativas y alianzas estratégicas.
La propuesta partió de la premisa de que el conocimiento se construye y no hay un saber que se superpone o subleva a otro. “Los diálogos giraron en torno a la comprensión de los saberes ancestrales y el reconocimiento de procesos exitosos vinculados al Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural, SISPI y, del acompañamiento a familias desde la perspectiva sistémica para el abordaje de las desarmonías familiares relacionadas con violencia (intrafamiliar), crisis emocionales en distintos contextos y el autocuidado”, explicó la directora de la Maestría en Asesoría Familiar, la profesora Myriam Román.
Por su parte, Madeleine Ramos, integrante del Semillero expresó que “el diálogo de saberes permite acercar diferentes conocimientos y también promueve el trabajo comunitario. Se convierte en un puente que posibilita conocer otras culturas, donde las familias refieren la importancia de tener confianza para expresar muchos de estos saberes para lo cual se requiere de tiempo y confianza para establecer dicho diálogo”
Se realizaron tres encuentros en los que participaron 30 personas, entre ellas autoridades tradicionales, líderes comunitarios, técnicos y profesionales que acompañan en el ámbito familiar, docentes de la carrera de Psicología de Javeriana Cali e integrantes del semillero de investigación. Se buscó un momento previo de diálogo entre los participantes que orientaron cada tema central y se generó espacios reflexivos, teóricos y experienciales que permitieron a los participantes el reconocimiento de herramientas para sus labores con la comunidad.
El primer encuentro se realizó en la Universidad Javeriana Cali cuando las autoridades tradicionales hicieron la “apertura de camino” que se acompañó por un intercambio de semillas y la expresión de las mociones, producto del encuentro y su presencia en la universidad. Se presentó el modelo de salud intercultural.
El segundo encuentro fue en la Tulpa Carbonero en Santander de Quilichao donde se presentó las estrategias de comunicación comunitaria para la promoción y prevención de las violencias y, las rutas de acompañamiento desde la medicina tradicional.

En el último encuentro y nuevamente en la universidad Javeriana Cali se trabajó sobre las herramientas para prevenir las violencias en las familias y las prácticas de auto-cuidado en el personal de salud.
Los participantes de los encuentros expresaron su deseo por aplicar lo aprendido en su trabajo comunitario y muy acorde con el concepto de familia construido a lo largo del diálogo: “la familia Nasa comprende todos los seres: persona, espíritus y naturaleza en ella se transmiten la integralidad, las prácticas, creencias, principios y valores se fundamenta en la Ley de Origen”, concluyeron.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo, integrará el consejo consultivo de Radio Iteso en México
La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha llevado a cabo una renovación tecnológica del Auditorio Alfonso Borrero Cabal (ABC), una de las infraestructuras más...
Colombia ya cuenta con el Lineamiento Nacional de Ludotecas, un documento clave que establece estándares para garantizar el derecho al juego en espacios de calidad. Este...
El Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz – FORJA premió la capacidad de análisis y reflexión crítica de los estudiantes que...
Las tendencias para el futuro del trabajo, la incursión de la inteligencia artificial en los ámbitos de trabajo y la inclusión en las organizaciones fueron temas que...
El médico Willy Paul Stangl asumió como nuevo director de posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cargo desde el cual continuará consolidando las nueve...