La Javeriana Cali fue sede del V Congreso Bienal de Salud Pública


Creado por: Lola Ferrin
Con la participación de más de 300 asistentes presenciales y virtuales, la Javeriana Cali fue sede del V Congreso Bienal de Salud Pública, organizado por la Asociación Colombiana de Salud Pública. El encuentro convocó a profesionales de la salud, entidades del gobierno y expertos nacionales e internacionales bajo el lema ‘Gobernanza en salud en el territorio colombiano: retos, innovaciones, experiencias y lecciones aprendidas’.
Durante tres días, Cali se convirtió en el corazón del suroccidente colombiano y en el punto de encuentro para repensar “la dignidad de las personas y los trabajadores de la salud”. En la apertura del evento, el padre rector Vicente Durán Casas, SJ, dio la bienvenida a los asistentes subrayando el compromiso de la institución con los grandes desafíos del país. “Este congreso convoca a académicos, profesionales, líderes sociales, autoridades sanitarias y representantes de instituciones nacionales e internacionales. Es una muestra clara de nuestro compromiso con el país y con la región”, expresó el rector.
Asimismo, destacó que la salud pública trasciende lo técnico para convertirse en un proyecto ético y social, pues “refleja el compromiso con la dignidad humana y con el bien común”.
El rector también insistió en la necesidad de una mirada territorial y contextualizada de la salud. “La Javeriana en Cali tiene un compromiso muy grande: saber en dónde estamos situados, en qué región de Colombia, con qué problemas, con qué desafíos”.
Desde su perspectiva, los temas abordados como la gobernanza, la atención primaria, la innovación tecnológica, la planificación territorial, la relación entre salud, paz y medio ambiente, son los “grandes problemas” que definirán el futuro de las políticas públicas. “Necesitamos espacios como este que nos permitan pensar juntos cómo garantizar el derecho a la salud de todas las personas sin dejar a nadie por fuera”, concluyó.
Por su parte, la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, aprovechó su intervención para hacer un llamado urgente a la acción frente a la crisis que atraviesa el sistema de salud colombiano. “Hoy la salud está en la peor situación que en mi vida haya vivido. Tengo una sobreocupación de más del 300% en los servicios de urgencia. No hay red para referir pacientes, no hay lugar donde recibirlos”, reveló.
Lesmes denunció además el desabastecimiento de medicamentos y la falta de respuesta de las EPS. “Las EPS están entregando notas técnicas y el campo de medicamentos dice cero. Necesitamos mentes críticas de análisis profundo de la situación. Necesitamos pasar de los discursos a los datos precisos”.
La funcionaria enfatizó que la salud pública no puede reducirse a cifras ni teorías, sino que es “una razón de ser y un estilo de vida para quienes somos salubristas”. Asimismo, señaló que “este debe ser un espacio de reflexión profunda, de entendimiento y de criticidad sobre lo que está ocurriendo, para la mejor toma de posición. Eso es lo único que nos toca, tomar posición para saber hacia dónde dirigir la salud de nuestras familias y de los 54 millones de colombianos”, puntualizó.


























En representación de la doctora Gina Tambini, delegada de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), el doctor Juan José Cortés destacó que el congreso se realizó en un momento decisivo para la región, coincidiendo con la aprobación del Plan Estratégico 2026-2031 de la OPS. “Este nuevo plan refleja la determinación de los países de acelerar el progreso hacia la salud universal, con equidad, resiliencia y justicia social”, afirmó.
El funcionario explicó que el plan incluye cinco grandes objetivos: fortalecer la atención primaria, eliminar enfermedades transmisibles, mejorar la salud mental, preparar la respuesta ante emergencias y reforzar la gobernanza sanitaria. “Los desafíos que enfrentamos son grandes, fortalecer el financiamiento público, garantizar una fuerza laboral suficiente y abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud. Pero también contamos con fortalezas invaluables, como la solidaridad entre los pueblos y la convicción de que la salud es un derecho fundamental”, sostuvo Cortés.
A su vez, el presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Juan Eduardo Guerrero, recordó que este congreso recibió más de 100 trabajos científicos, lo que demuestra el creciente interés del país por la salud pública. “Para nosotros, esta es una construcción colectiva supremamente importante. Es el interés de la gente de presentar sus estudios, sus investigaciones, sus posters. Y eso significa una organización viva, emergente”.
Guerrero celebró la presencia de líderes comunitarios y académicos, y destacó que “una cosa es lo que decimos los teóricos, los académicos, y otra cosa es lo que ocurre en las comunidades”. Durante su intervención, también abordó la urgencia de transformar el modelo de atención.
“No es posible que sigamos en una Colombia donde la vida de las personas dependa de una orden o de una autorización. Tenemos que construir otras formas”.
Además, señaló que el cambio debe ser estructural y sostenido. “Tenemos que ver cuál es el balance de recursos tecnológicos, financieros y humanos para que ese cambio ocurra. Será imposible el cambio si no tenemos un talento humano motivado, incentivado, con contratos dignos”.
Finalmente, hizo un llamado a la articulación entre academia, Estado y sociedad civil. “Estamos en un recinto universitario y queremos decirles que las universidades son parte de la transformación. La academia, la gobernanza y los actores de la sociedad civil deben sentarse a construir la mejor forma de resolver la urgencia que vivimos”.
“La salud pública debe integrar lo individual y lo colectivo”
La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Ernesto Váscolo, jefe de la Unidad de Atención Primaria en Salud de la OPS. En su exposición, presentó un marco conceptual sobre la gobernanza y la transformación de los sistemas de salud. “No podemos pensar la salud pública de manera separada a los servicios individuales. Debemos integrar ambos en una misma agenda transformadora”, afirmó.
El experto enfatizó que la gobernanza no se limita a estructuras institucionales, sino a relaciones y procesos. “Cuando hablamos de gobernanza, no nos referimos solo a los organigramas o al diseño del sistema, sino a los actores que participan, a los recursos humanos, financieros y tecnológicos, y a cómo se articulan para garantizar el derecho a la salud”.
Váscolo resaltó tres pilares esenciales de la atención primaria, la atención integral, la intersectorialidad y la centralidad de las personas. “Ubicar a las personas en el centro no significa verlas como objetos de atención, sino como actores sociales indispensables para construir una acción colectiva”.
También advirtió sobre la brecha entre las políticas formuladas y su implementación efectiva en la región. “En la narrativa, la mayoría de los países ha incorporado la atención primaria, pero en la práctica solo una minoría la implementa. Tenemos grandes avances en formulación, pero no en ejecución”.
Para Váscolo, la transformación requiere no solo reformas técnicas, sino también éticas y culturales. “Los valores como la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud están en disputa. Debemos explicitar cómo las transformaciones institucionales impactan esos valores”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Del 29 al 31 de julio de 2025 se realizó en la ciudad de Santiago de Cali el segundo encuentro presencial de la Red Interuniversitaria para el estudio de las Inequidades...
Con la participación de más de 300 asistentes presenciales y virtuales, la Javeriana Cali fue sede del V Congreso Bienal de Salud Pública, organizado por la Asociación...
Durante un desayuno con empresarios en el marco de la International Business Week de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el doctor David Gelvez,...
Aproximadamente entre el 45 y el 48% del Producto Interno Bruto de Colombia depende directamente del capital natural, y el 55% de la economía de América Latina, según el...
El 6 de octubre de 2025, la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, celebró en la...